Cuentos, Pinturas y dibujos, Poemas,Obras de teatro, Fotos, Otros


Alejandro Marmo
Es un artista plástico argentino nacido en el Partido de Tres de FebreroProvincia de Buenos Aires. Es el creador del proyecto "Arte en las Fábricas" con el que llevó el arte a espacios productivos de trabajo y es el autor de los dos murales gigantes de Evita de las fachadas del edificio del ministerio de Desarrollo Social, sobre la Avenida 9 de Julio.
Alejandro Marmo instaló el concepto de integración a través del arte, como metáfora del desarrollo cultural e industrial. Para esto, trabaja con obreros y sectores excluidos de la sociedad.
A mediados de los 90 creó el proyecto "Arte en las Fábricas" con la intención de rescatar el rezago industrial de las fábricas abandonadas del Conurbano bonaerense. Con estos materiales y con la colaboración de obreros despedidos del sistema productivo impulsó la creación y el emplazamiento de obras de arte en espacios públicos.
Los murales de Evita son la máxima expresión de este proyecto, realizados con material emblemático de la industria como lo es el acero corten y construidos con la participación de obreros. A lo largo de su carrera, trabajó con habitantes de la Villa 31 y del barrio Ejército de los Andes Fuerte Apache, con chicos de bajos recursos de la provincia de Chaco y del partido de Tigre, entre otros espacios.
Las obras que resultan de este tipo de experiencias son emplazadas en espacios públicos, precisamente porque para el artista es ahí donde toman verdadera dimensión, al mismo tiempo que los creadores refuerzan así el sentido de pertenencia con el trabajo artístico realizado.
Esta forma de entender y desarrollar el arte apunta a valorar el mundo imaginario del hombre común. Es decir, que quienes participan en el proyecto crean en sí mismos al comprobar que lo que se proyecta desde la imaginación puede concretarse.
La transformación de lo despreciable en belleza es otro de los conceptos que rige la obra de Alejandro Marmo. El artista cuenta con una fructífera producción de esculturas y pinturas realizadas a partir de desechos, rezagos industriales o material de descarte.
Tal es el caso de la “Abeja de Río Tercero", construida en 2001 por Marmo con restos de la explosión de la fábrica militar en el año 1995 con la colaboración de alumnos de la carrera de Bellas Artes.
A nivel internacional, entendiendo el arte como un lenguaje universal capaz de tender puentes entre las diferentes culturas, recorrió escenarios de América Latina, Europa y Asia. Trabajó con obreros de República Dominicana, con inmigrantes rumanos indocumentados en Italia y con ancianos centenarios de Tokio.
Desarrolló numerosas exposiciones en Madrid, Barcelona, Roma, Milán, Tokio y trabajó en la construcción de un parque temático de insectos en Viena (Austria). Actualmente se encuentra llevando a cabo un proyecto de integración en los poblados chabolistas de la Cañada Real de Madrid (España). Allí trabaja con gitanos en la construcción de una obra que será emplazada en dicha comunidad.
El 10 de junio de 2013, Alejandro Marmo fue recibido en una audiencia privada por el Papa Francisco en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano. Durante el encuentro, que se extendió por una hora y media, abordaron distintos temas referidos a la actualidad. Ambos mantienen una estrecha relación por haber trabajado en varios de los proyectos de arte e integración que el escultor desarrolla en Buenos Aires.
En la reunión, el Sumo Pontífice le dio la bendición a El Gashinero, un espacio dedicado al arte comunitario que Marmo inaugurará en el Km. 50 de la Panamericana, en Pilar.
También se habló sobre una futura muestra de Marmo en el Vaticano, así como de la serie de Cristos Obreros que el artista construye con trabajadores y que próximamente emplazará, entre otros lugares, en la ciudad de Luján. El primero de dicha serie fue inaugurado por el propio Jorge Bergoglio, por entonces Cardenal de Buenos Aires, en 2010, en la Iglesia Cristo Obrero y San Blas de Villa Soldati.
Alejandro Marmo ha desarrollado una serie de obras en conjunto con el Cardenal Jorge Bergoglio -hoy Papa Francisco-, algunas de las cuales aun se encuentran en proceso de desarrollo.